29 junio, 2006

Allanan seis clínicas por caso de transplante de órganos

Associated Press
LA PAZ - La Fiscalía de Santa Cruz intervino el jueves la sexta clínica en esa ciudad del oriente boliviano para investigar un presunto tráfico de órganos tras denuncias publicadas en Argentina.

El miércoles otras cinco clínicas fueron "allanadas" por fiscales para "requisar información" referida a transplantes de órganos, informó a la AP el portavoz de la fiscalía, Henry Figueroa.

"No se descartan más intervenciones, después la fiscalía podría citar a declaraciones", dijo.

Las intervenciones fueron autorizadas tras hallar registros de once pacientes argentinos que recibieron riñones de donantes bolivianos desde el año pasado, después de que un diario argentino denunció que algunos médicos bolivianos ofrecen transplantes de riñón a extranjeros por 35.000 dólares.

Los donantes eran estudiantes, amas de casa y obreros de barrios pobres de esa ciudad, informó el fiscal encargado de las investigaciones, José Luis Molina.

El Servicio Departamental de Salud (Sedes) dependiente del gobierno dijo que algunas de las clínicas intervenidas no tenían acreditación para realizar la cirugía de órganos.

Entre las intervenidas están clínicas privadas y una pública, se informó.

La ley boliviana obliga a que los transplantes de órganos sean voluntarios y gratuitos.

26 junio, 2006

Revelan que existe tráfico de organos desde Santa Cruz a Buenos Aires

APG Noticias
Junio 26, 2006, 23:47 EDT


La Paz, Bolivia --
Según una investigación publicada el fin de semana por el diario Clarín de Buenos Aires, cirujanos de la ciudad de Santa Cruz venden ilegalmente y trasplantan riñones a sus pacientes, entre los cuales hay muchos argentinos.

“Usted puede arreglar conmigo. El trasplante es un paquete y ahí va incluido el órgano'', dijo el nefrólogo Hermán Peinado Diniz, del Hospital Japonés de Santa Cruz de la Sierra, a un periodista que se hizo pasar por pariente de un enfermo renal en grave estado.

''El donante se consigue acá; hay gente que se dedica a hacer este trabajo'', dijo el médico, según el relato del periodista encubierto que lo entrevistó el jueves 8 de junio durante casi 50 minutos.

''A diferencia de la Argentina, la ley boliviana no exige que para ser donante haya que ser familiar del paciente. Sólo dice que tiene que haber una donación por altruismo'', agregó el médico en la grabación reproducida por el matutino bonaerense.

Aclaró que según la ley boliviana, “tiene cárcel el que compra, el que vende y el que hace comprar''.

La operación se hace en la clínica Foianini, una de las más lujosas de la ciudad y el ''paquete'' cuesta $us 30,000 para los pacientes con grupo sanguíneo común y $us 35,000 para casos A o B negativo, pero recalcó que se paga por adelantado y en efectivo.

Aclaró quienes consiguen el donante también se ocupan de que el documento que da legalidad a la supuesta donación sea refrendado por el Servicio Departamental de Salud.

Raúl Bocángel Oliva, a quien el matutino presentó como el zar de los trasplantes de riñón en Santa Cruz, hace trasplantes en la exclusiva clínica Niño Jesús II por $us 40,000 , ''todo incluido'', y fue grabado en una entrevista similar.

''Aquí las cosas no son como en Argentina. La donación aquí se paga, también con donantes cadavéricos. Se paga el órgano a la familia, se paga al hospital, a la clínica, se paga todo'', aseguró.

''Ahora, con el tema del nuevo presidente y todas las cosas que están sucediendo, es muy probable que la nueva camada de trasplantes ya no se paguen en una cuenta de acá. Será en Nueva York, no en Bolivia'', explicó.

En Argentina, 22,000 personas están sometidas a tratamientos de diálisis por insuficiencias renales crónicas terminales, de las cuales 4,557 están en lista de espera para trasplante de riñón.

Peinado admitió haber hecho 77 trasplantes, 13 de ellos a argentinos.

22 junio, 2006

¡ Cuidado con la burundanga !



En Venezuela, hasta ahora, no se tenía conocimiento público de víctimas fatales asociadas al uso de esta droga ilícita, sin embargo, se cree que en el homicidio del sub secretario de la Conferencia Episcopal, Jorge Piñango, y del jefe de Archivo de la Dirección de Personal del Consejo Nacional Electoral, Kelvin Rodríguez (VER VIDEO RELACIONADO AQUI), quien fue hallado sin vida en la habitación de un hotel en la avenida Nueva Granada, el pasado 22 de abril, fue utilizado esa sustancia, presuntamente para robarlos.

Es por eso que se hace necesario alertar a la población acerca del uso de esta sustancia, algunos detalles de su procedencia y cómo evitar ser la próxima víctima. Ante todo hay que aclarar que de acuerdo con los expertos, la burundanga causa la muerte sólo de dos maneras: las variables tienen que ver con la concentración y la cantidad que le sea suministrada a la víctima, pero su efecto depende esencialmente del organismo de cada individuo y de la manera como este procese las drogas.

¿Qué es la burundanga?

Su nombre tiene origen afrocubano y significa bebedizo o brebaje. Se le denomina así al acto delictivo que por medio de cualquier hipnógeno, es decir, una o varias sustancias combinadas, tienen como finalidad afectar física y psicológicamente a un individuo, en este caso la víctima. Entre esas sustancias están los gases paralizantes posiblemente a base de eter o cloroformo, escopolamina y atropina, combinadas con ciertos "calmantes" como benzodiazepinas, fenotiazinas, entre muchas otras. La escopolamina, de uso más generalizado, es un alcaloide que se extrae de varias especies de plantas de la familia solanácea, entre estas la Datura innoxia conocida como Cacao sabanero o Borrachero, también algunos tipos de Brugmansia o Belladona. Es el famoso Toloache en México, una de las plantas de los dioses entre los aztecas y otros indígenas. En el Nuevo Mundo los mexicanos llamaban toloache a la Datura, manifestando que era la versión moderna del antiguo término azteca toloatzin (cabeza inclinada).

La escopolamina es una sustancia química que produce una intoxicación similar a la atropina, de manera que quienes la ingieren tienen alucinaciones, sufren de alteraciones en el estado de conciencia y pierden momentáneamente la memoria. Incluso se afirma, que las personas bajo sus efectos actúan como autómatas. Ya procesado su apariencia es la de un polvo blanco cristalino, inodoro y de sabor amargo. Es usada además en la medicina moderna en caso de neuralgias (dolor de cabeza), tos nerviosa, asma, convulsiones, epilepsia, constricciones espasmódicas y algunas enfermedades oculares.

Historia de la burundanga

Los usos más antiguos se remontan a la época precolombina, donde los incas y los chibchas la empleaban en ceremonias religiosas. Fueron las culturas precolombinas sudamericanas las que primero usaron los extractos de estos árboles. Su uso generalmente estaba limitado al shaman o curandero de la tribu. Los chibchas en Colombia la mezclaban con un fermento obtenido del maíz (chicha) que lo bebían los esclavos y viudas de los líderes muertos para llegar a un estado de letargo antes de ser quemados vivos junto al cadáver de su amo o esposo.

En Perú era fermentada y agregada a otras sustancias para producir el medio ideal de comunicación con sus ancestros en lo que al parecer era una hipnosis colectiva con alucinaciones. Rituales del vudú usan comúnmente esta sustancia como parte de la manipulación o sugestión de sus seguidores o víctimas.

Se dice que en la Alemania nazi, su uso era frecuente como "el suero de la verdad". Durante la Guerra Fría parece que las grandes potencias retomaron ese uso y llegó a ser conocida como "la droga de la CIA" o "la sombra de la noche".

La escopolamina fue introducida a la práctica de la medicina en 1902 cuando, inyectada junto a la morfina, fue una técnica usual para producir un parto sin dolor. A esto se le llamó "el sueño crepuscular". Los efectos de la morfina como analgésico y de la escopolamina como amnésico hacían que las madres despertaran plácidamente después del parto, con la ventaja de que no recordaban lo sucedido. Los efectos en los recién nacidos, que algunas veces llegaban hasta la muerte, hicieron que esta técnica fuera abandonada definitivamente a mediados de los años 60.

Durante muchos años la escopolamina fue usada antes de las operaciones, para reducir la salivación y las secreciones del aparato respiratorio y aprovechando además sus efectos tranquilizadores y amnésicos.

Made in Colombia

Al parecer este fue el primer país que usó la ancestral droga con fines delictivos, de hecho es considerada la segunda causa más importante de intoxicaciones. Más recientemente Brasil, Ecuador y Venezuela, han vuelto su uso común en el mundo del hampa. En Brasil se utiliza mucho para el tráfico de órganos y violaciones.

¿Cómo puedo resultar afectad@?

Se absorben rápidamente por el tracto gastrointestinal, es decir, por vía oral. También es factible el ingreso por vía inhalatoria o por la piel. Puede ser mezclada con bebidas, comidas, cigarrillos, perfumes, ambientadores inyecciones y medicamentos. La usan en spray que es esparcido en la cara.

De acuerdo con Alianza para una Venezuela sin Drogas (Apvsd), el modus operandi utilizado por el victimario es el siguiente: abordan a las víctimas en centros comerciales, tascas o en lugares concurridos, les suministran la droga bien sea en una bebida, comida o les dan a oler algún papel, incluso el simple contacto con la sustancia. Una vez que tienen total dominio de la persona, la utilizan para hacer retiros millonarios de sus cuentas o simplemente le piden que los conduzca hasta el lugar de residencia de donde se llevan todos los objetos de valor y, a veces, hasta los abusan sexualmente.

"La víctima llega a la taquilla del banco y saluda al cajero o ha llegado su casa y saluda al vecino. Por eso, las personas deben estar pendientes del comportamiento de sus familiares y en cualquiera de los casos llamar a las autoridades para que se encarguen de la situación", declara Odalys Caldera, ex comisaria jefe de la extinta Policía Técnica Judicial (PTJ), y actual miembro de la directiva de la Apvsd.

Síntomas

Produce depresión en el sistema nervioso central con propiedades amnésicas, delirio, alucinaciones visuales y auditivas, confusión, desorientación y agitación motora.

Según recientes estudios, la escopolamina tiende a aumentar su efecto (que en promedio dura dos o tres horas) de acuerdo con la edad de la persona; es decir, a mayor edad el efecto es más prolongado. Sin embargo, también depende de la cantidad que se le suministre al individuo. Suele potenciarse con el alcohol.

Se utiliza para bloquear los impulsos de las terminaciones nerviosas, previniendo las contracciones involuntarias. Sus efectos principales son visión borrosa y resequedad en la boca. A nivel del sistema nervioso produce sedación, embotamiento, alucinaciones, confusión, alteración de la memoria y pérdida de la conciencia. Un indicio peculiar de la intoxicación es la pérdida completa de la voz, y los movimientos involuntarios de los dedos y manos.

¿Cómo reconocer a una víctima?

Ocasiona un estado de pasividad completa, la víctima muestra "automatismo", recibe y ejecuta órdenes sin oposición, no tiene voluntad propia ni memorización de hechos. Científicamente bloquea las funciones colinérgicas en el sistema límbico y corteza asociada, relacionados con aprendizaje y memorización. En algunas personas puede causar desorientación, excitación psicomotriz, alucinaciones, delirio y agresividad. En dosis muy altas causa convulsiones, depresión severa, coma y aún la muerte.

Entre los síntomas periféricos que más destacan son la disminución de secreción glandular, es decir sequedad de boca, sed, dificultad para deglutir y hablar, pupilas dilatadas con reacción lenta a la luz, visión borrosa para objetos cercanos y puede existir ceguera transitoria; taquicardia acompañada, a veces, de hipertensión, enrojecimiento de la piel, disminución de la sudoración, brote escarlatiniforme en cara y tronco e hipertermia que puede llegar hasta 42C. Causa dilatación vesical con espasmo del esfinter retención urinaria. Es necesaria la práctica de pruebas de laboratorio de análisis toxicológico para determinación de alcaloides en material biológico. Se detectan en sangre, orina y contenido gástrico los cuales se deben recoger desde el ingreso del paciente antes de instalar otras sustancias para el manejo.

¿Cuánto duran sus efectos?

El efecto máximo alcanza hasta tres horas y cede paulatinamente

Tratamiento

La vía aérea debe estar permeable y en adecuada oxigenación, hidratación, control de hipertermia con medios físicos (bolsas de hielo, compresas frías, etc). Hay medicamento más complejos indicados cuando el cuadro de intoxicación es grave, para conocerlos consulte a su médico.

En caso de envenamiento accidental por escopolamina se recomienda tomar, lo más pronto posible, alguna sustancia que provoque vómito, seguidamente suministrar una dosis de leche de magnesia o un café cargado. De ser necesario, hay que ayudar a la persona con respiración artificial y trasladarla de inmediato a un centro de salud, para que reciba atención profesional.

Otras opiniones: verdades y mentiras del tema

A finales de mayo en la Universidad Central de Venezuela el farmacéutico y experto en toxicología, Jesús Andrés Rodríguez, aclaró una serie de informaciones que desmienten la mayoría de los mitos que existen en torno a la forma en que la burundanga actúa en el organismo.

Rodríguez señaló que la escopolamina, no es una sustancia que puede ser absorbida por la vía dérmica a menos que haya fricción en el proceso y que además se trate de una cantidad importante de droga, por lo que es casi imposible eso del polvito en los volantes que entregan los repartidores en la calle.

Asimismo, explicó cómo a través de las vías respiratorias sólo pueden inhalarse 10 mg de la sustancia, mientras que la dosis tóxica se ubica en los 100 mg, aproximadamente. Con esto se desmiente también el supuesto modus operandi del pañuelo que sacude el presunto victimario con el fin de dispersar el polvo en el aire.

Por el contrario, Rodríguez afirmó que la conducta delictiva típica consiste en administrar la escopolamina disolviéndola en bebidas, alimentos, o mezclando con tabaco en cigarrillos aliñados, ya que a través del tracto gastrointestinal y la inhalación de humo o gases es como más rápidamente ocurre la absorción.

De hecho según algunas de sus investigaciones, la mayoría de los casos, el papelito o folleto se emplean como vehículo para distraer a la víctima, y es después de entablada una conversación que el delincuente logra convencerla para que acceda a un café, chicle o cigarrillo, donde verdaderamente se encuentra el alcaloide.

Agregó que los síntomas como pasividad, sueño profundo, incoordinación motora y pérdida de la memoria reciente, aparecen luego de 30 minutos que la droga ha ingresado al organismo. Generalmente ocurre que por vergüenza de admitir que aceptaron comidas o bebidas de un desconocido, las víctimas al momento de la denuncia sólo hacen hincapié en que lo último que recuerdan es el papelito aseveró Rodríguez.

La Oficina Nacional Antidrogas (ONA) venezolana, por su parte, afirma que sólo está comprobada científicamente la administración de la droga escopolamina por vía oral, según dijo Evelyn Rincón, representante de esta dependencia .

Recomendaciones

No acepte papeles u hojas volantes de desconocidos en la calle o en su vehículo.

  • No acepte ningún tipo de bebida, dulces o cigarrillos de desconocidos cuando se encuentre en algún evento social o bares.

  • No deje su botella o vaso de licor abandonados.

  • Cuidado cuando personas aparentemente inofensivas se acercan a usted con pretextos de caridad o fingiendo ser analfabetos para que lea una dirección/teléfono.
  • Si en el lapso de un minuto usted sospecha haber sido drogado con cualquier sustancia química, corra hacia lugares transitados, si no tiene fuerza simule sufrir un desmayo o un ataque (convulsiones), el delincuente sabrá del peligro del exceso en la droga y decidirá abandonarlo.
  • Si todavía se encuentra semi-consciente pida auxilio inmediatamente. !! LUEGO NO RECORDARA NADA !!
  • Dé instrucciones en su casa (niños y empleadas), NO abrir la puerta a supuestos grupos religiosos, vendedores o empleados públicos.
  • No acepte pañuelos de extraños con pretextos de que su cara o ropa están manchados.
  • No entable conversaciones con extraños cuando usted esta haciendo cola en el banco.
  • No acepte demostraciones de productos (inhalación de perfumes) que se suelen vender en la calle o fuera de Centros Comerciales.
  • No dé ninguna información a extraños

¿Qué es la nueva burundanga?

La escopolamina mezclada con diazepán o cualquier otro tranquilizanete. La nueva burundanga además de producir amnesia, el paciente duerme. Puede quedar "rendido" una vez que empieza a surtir efecto el diazepán. La duración de este cuadro depende del peso de la persona y la dosis suministrada. Tiene la ventaja de que es incolora, inodora e insípida, por lo que la persona no se da cuenta d enada.

Algunos casos comunes (los nombres han sido cambiados a petición de las víctimas)

El sub director nacional del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (Cicpc), comisario Vicente Álamo, informó que no existe registro del número de víctimas de la burundanga, primero porque la mayoría de las personas no denuncian este delito, y segundo por la falta de información sobre esta droga. Por ello, no hay estadísticas exactas, mucho menos información sobre el número de bandas que operan de esta manera en el país, ni de dónde obtienen la droga.

Recientemente El Observador reseñó una caso en Lecherías, siendo Caracas, Barquisimeto, Maturín, Valencia y Puerto La Cruz, entre otras, las ciudades donde es más frecuente este modus operandi.

María

Me ardían mis manos y luego sentí que me desvanecía, fueron las palabras de María. Lo último que recuerda es haber recibido un papel de manos de un desconocido-con pinta y atuendo de extranjero- quien le pidió ayuda para ubicar una dirección. Cuando ella se disponía a abordar su vehículo se le acercó el hombre, describe que todo sucedió tan rápido que recuerda fugazmente el hecho. Tras sentir un malestar general se desvaneció por completo y permaneció hasta caída la noche en el interior de su carro. Esa vez no le pasó nada. Los primeros dos minutos luego de la ingestión, signos como mareos, visión borrosa o la boca seca han servido de alerta para buscar ayuda inmediata sólo a algunos afortunados.

Jessica

"El sábado mientras buscaba un teléfono público, se me acercó un señor sin una pierna y con muletas, me preguntó si le podía ayudar a marcar un número de teléfono, y me ofreció la tarjeta para la llamada y un papel en donde estaba anotado el número. Con gusto le ayudé, tomé el papel y empecé a marcar el número, luego de pocos segundos empecé a sentirme mal, sentía que me desvanecía, como si me fuera a desmayar. Más tarde desperté, aún mareada, con un fuerte dolor de cabeza, sólo con la ropa que llevaba puesta y en el hospital. Luego de los exámenes de sangre, los médicos confirmaron las sospechas: era escopolamina.

Juan Carlos

Un viernes en la noche andaba solo, agarré un taxi en Altamira, habían algunas revistas en el asiento de atrás, el conductor me dijo: "si quiere leer algo, ahí hay unas revistas...Cuando desperté la cuenta de ahorros vacía, golpes y moretones, cero celular, tarjeta de crédito usada, sin zapatos.

Vea a través del siguiente vínculos dos vídeos que complementan la información. HAGA CLIC SOBRE LA IMAGEN:

Primera entrega burundanga

Imágenes Google/Archivo de El Observador/MRN

Trasplantes de órganos de ejecutados



P. M. DÍEZ
PEKÍN. Desde la década de los 60, cuando comenzaron los experimentos médicos, los trasplantes en China se han nutrido con los órganos de los miles de presos que son ejecutados cada año.

En torno a estos ajusticiamientos ha florecido una auténtica industria de la muerte que ha fomentado el tráfico de órganos en un sistema sanitario liberalizado y regido por la corrupción. Para evitar tales desmanes, a partir del próximo 1 de julio entrará en vigor una nueva ley que no sólo prohíbe expresamente la compra de órganos, también sienta las bases para que las donaciones sean consentidas, y establece la red de hospitales autorizados para llevar a cabo este tipo de operaciones.

No en vano, en los últimos meses han fallecido siete pacientes japoneses que se habían desplazado a China para someterse a un trasplante, más rápidos y hasta un 30 por ciento más económicos que en Occidente.

En China se practican al año unos 20.000 trasplantes -8.000 de riñón y 1.500 de hígado- gracias a los órganos de los reos, ya que la sociedad no está concienciada sobre las donaciones.

16 junio, 2006

El caso Avalos "va camino de la impunidad"

Es lo que piensa el padre del universitario desaparecido hace tres años. Su hermana dijo que nunca dejará de buscarlo. Ayer hubo una marcha hasta la Gobernación para exigir justicia.

Argentina - Neuquen, An - 15/6/2006 - "Aparición con vida de Sergio. Basta de impunidad y represión". El reclamo, pintado con letras azules y negras en una gran pancarta de lienzo blanco, sintetizó el ánimo de las alrededor de mil personas que marcharon anoche desde la Universidad Nacional del Comahue hasta el centro, para reclamar por el caso del estudiante universitario Sergio Avalos, al cumplirse ayer tres años de su desaparición. El gobierno provincial y el municipal fueron el blanco de los discursos en el acto que se desarrolló anoche bajo una tenue llovizna, en la puerta de acceso de Casa de Gobierno.

El padre del estudiante, Asunción, su hermana Mercedes y vecinos de Picún Leufú, donde nació Avalos, se pusieron a la cabeza de la columna que marchó hasta la Gobernación entonando cánticos y consignas con pedidos de justicia y recriminaciones a las autoridades.

Referentes de organizaciones de derechos humanos, sociales y políticas; numerosos centros de estudiantes; los trabajadores de Fasinpat -ex Zanon-; los padres de las chicas desaparecidas en Cipolletti, participaron de la manifestación.

"Olelé, olalá/dónde está Sergio hay que gritar/el responsable es el gobierno provincial", el cántico que signó la marcha, sintetizó también una misma línea de reclamos, apuntando a las autoridades políticas, judiciales y universitarias por el nulo avance de la investigación.

"No tenemos ya esperanzas de saber lo que pasó. Este caso va camino de la impunidad, creo que ya está en él, como ocurrió con Natalia Ciccioli", dijo Asunción, aludiendo a la joven de San Martín de los Andes desaparecida hace más de diez años. También hizo referencia a la desaparición de Florencia Penacchi, estudiante de Economía, ocurrida en 2005 en Buenos Aires.

"No cabe duda que si no tenemos ni una señal, ni un indicio, a tres años de la desaparición de Sergio, esto va por un camino sin salida. Pero la cuestión ahora es evitar que no se repitan estos hechos", dijo Asunción.

-¿Cree que falló la investigación? -le preguntó "Río Negro".

-La investigación la seguí muy de cerca y por lo que ví que

se hizo estoy conforme. No los responsabilizo, no creo que se falló en la capacidad o en la inteligencia de los que investigaron. Lo que creo es que hubo mucha inteligencia en los que lo 'levantaron' y ese es el interrogante. Porque no se ha encontrado absolutamente ninguna pista", dijo.

-Ante esa falta de datos, ¿qué cree que pudo pasarle a su hijo?

-Desde un primer momento creí que pudo tratarse de tráfico de órganos -señaló Asunción.

-¿Qué tiene que ocurrir para que cambie el curso de esta investigación con nulo resultado?

-Que aparezca alguien que aporte un dato. Porque si no se corre el riesgo de que se repitan estos hechos.

En el mismo sentido se expresó Mercedes, hermana de Sergio: "para que cambie algo tiene que aparecer un dato. No voy a bajar los brazos jamás por la búsqueda de Sergio".

12 junio, 2006

El sistema de donaciones libra a España de la compraventa de órganos para trasplantes

Quienes ofertan un riñón pueden cobrar hasta 3.000 dólares; quienes lo reciben llegan a pagar 200.000

MARTA RICART - 11/06/2006

Zaragoza

En España se practicaron 2.200 trasplantes de riñón el año pasado, aunque el número de personas que esperan para someterse a esta operación casi suma el doble y la espera media se acerca a los dos años. Esto ocurre en el país con la mayor tasa de donaciones altruistas de órganos. En muchos países, y cada día más, obtener un riñón depende de si se puede comprar. Así lo advierte Rafael Matesanz, director de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) española.

Sólo en los países desarrollados, 1,5 millones de personas se someten a diálisis por insuficiencia renal. La cifra aumenta un 7% cada año. La mayoría de estos enfermos se podría beneficiar de un trasplante de riñón, que asegura más años de supervivencia y mayor calidad de vida y cuesta lo que dos o tres años de diálisis, explica Matesanz.

Crece, pues, la demanda de trasplantes. Pero no hay suficientes donaciones de órganos. De ahí que se ha disparado su mercantilización. Predomina el tráfico de riñones, porque los avances quirúrgicos y en la medicación contra el rechazo han facilitado el trasplante de riñón de donante vivo, indica Matesanz, quien alerta sobre este tráfico de órganos en su reciente libro El milagro de los trasplantes y ha abordado también la cuestión en una reunión celebrada esta semana en Zaragoza por la ONT y la Asociación de Informadores de Salud.

India fue uno de los primeros mercados de compraventa de riñones, en los años ochenta. Le sucedió Iraq o ahora Pakistán, pero la práctica es usual en muchos países del Tercer Mundo, y en algunos incluso legal. En Estados Unidos, más de un 40% de las donaciones son de una persona viva y la mayoría de las veces el donante no tiene relación con el receptor, lo que hace sospechar de un pago encubierto.

En España, sólo alrededor de un 4% de las donaciones de riñón son de donante vivo - suelen ser de familiares, conocidos-. Ante la necesidad de más órganos, la ONT quiere potenciarlas al 10%. Matesanz asegura que en España no hay compraventa de órganos ni existe riesgo, aunque se alienten más las donaciones de vivo, porque hay un control sanitario. Además, recuerda que la ley exige que en una donación en vivo, donante y receptor deben declarar ante el juez que no existe interés económico de por medio.

Aun así, surgen ofertas de venta de riñones, principalmente en internet - cuando trasciende un caso, la ONT advierte de su ilegalidad- y el director de la ONT admite que se ha dado alguna vez. Esta práctica, sin embargo, es mucho más común en países vecinos con bajas tasas de donaciones (como Alemania y Gran Bretaña), lo que propicia que algunos enfermos renales se desplacen a un país donde comprar un riñón y hacérselo trasplantar de inmediato.

El coste de un riñón depende de la oferta y la demanda. Matesanz cita cálculos de organismos internacionales que hablan de hasta 3.000 dólares pagados a un donante o de hasta 200.000 que se puede cobrar a un receptor - quienes se enriquece son los intermediarios-. Esta mercantilización ha hecho que surjan propuestas de legalizar la compraventa de órganos. España defiende a ultranza la donación altruista para garantizar la equidad de tratamiento de personas de desigual capacidad económica. También la Organización Mundial de la Salud (OMS) aboga por erradicar el tráfico de órganos. En el último año se han intensificado las acciones - China lo ha prohibido-, y España, por ejemplo, colabora ayudando a organizar sistemas de donaciones y trasplantes en países de Latinoamérica. El director de la ONT mantiene que sólo con la extensión de estos programas y acuerdos internacionales para perseguir mediante leyes la compraventa se podrá ir venciendo el tráfico de órganos.

La esclavitud moderna no para...

Miami, EFE - 11 de Junio de 2006

La primera dama de Ecuador, María Beatriz Paret de Palacio, hizo un llamado ayer a Latinoamérica para que aumente sus esfuerzos en la lucha contra la trata de personas, una especie de esclavitud moderna que afecta a unos 800.000 seres humanos al año.

"La respuesta definitiva y completa será propiciar cambios verdaderos en nuestros países, desarrollar políticas de Estado que den prioridad a la inversión social, la protección a la infancia y la reducción de la pobreza", dijo en Miami (Florida).

Paret de Palacio fue la oradora del foro "El liderazgo de las mujeres en Latinoamérica y el Caribe", organizado por Vital Voices Global Partnership y la Universidad de Miami.

Para la primera dama ecuatoriana, con estabilidad económica, una distribución más equitativa de los ingresos y con la atracción de nueva inversión extranjera se puede modificar la realidad de la región y de esa manera evitar que las personas emigren buscando mejores condiciones de vida.


"Es nuestra obligación avanzar hacia una distribución más equitativa de los ingresos de cada país, incrementar nuestra producción agrícola, mejorar las exportaciones. Sólo así nuestros territorios llegarán a ser verdaderos paraísos y sus hijos no querrán abandonarlo", señaló.

La explotación
Los inmigrantes que son trasladados ilegalmente, principalmente las mujeres, niños y adolescentes, están expuestos a ser sometidos a la explotación sexual, el trabajo forzado, el tráfico de órganos, obligados a cometer actos ilícitos o ser "mulas" del narcotráfico.

"Esos son los verdaderos esclavos del siglo XXI. Eso no significa que toda emigración sea negativa. En muchos de los casos los hombres y mujeres que cruzan las fronteras contribuyen a integrar a los pueblos, a enriquecer las culturas", expresó.

Durante su discurso, la primera dama expuso las estrategias que Ecuador ha puesto en vigor para combatir ese delito como leyes, programas sociales y campañas.

Asimismo, anunció que el próximo mes junto con la Fundación Ricky Martin, incorporará en su país una línea telefónica gratuita con el lema "Llama y vive", a través de la cual se atenderán denuncias de la ciudadanía sobre la trata de personas.

Buen informe
Estados Unidos el pasado lunes calificó positivamente a esa nación andina por su lucha contra la trata de personas y la subió a la categoría donde se encuentran los países que hacer esfuerzos importantes en este aspecto.

En el informe del Departamento de Estado también se resaltó la labor de Paret de Palacio por el trabajo que realiza al frente del Instituto Nacional de la Niñez y la Familia para erradicar la trata de personas.

Atención
Industria Criminal
Después del narcotráfico, el contrabando humano es considerado junto con el tráfico de armas como la segunda mayor "industria criminal" del mundo, y la de más rápido crecimiento.

La primera dama ecuatoriana dijo que el primer paso que debe dar la región para resolverlo, es divulgar que el problema existe.

"Hay muchas personas que ignoran totalmente la magnitud del problema, creen que es un asunto local que no sucede en algunas partes" y desconocen el volumen económico que mueve.

11 junio, 2006

Leyes que limiten el tráfico humano

Fútbol/Mundial.- Una asociación denuncia que hasta 60.000 mujeres podrían ser enviadas a Alemania para ser prostituidas Afirman que la prostitución es "un negocio muy lucrativo" y piden que se controle la demanda para que "repercuta en las víctimas"

MADRID, 10 (EUROPA PRESS)

La portavoz de la Asociación por las Mujeres en Situación Precaria (AFESIP), Liliana Marcos, denunció hoy que entre 30.000 y 60.000 mujeres podrían ser trasladadas a Alemania contra su voluntad para ser prostituidas coincidiendo con la celebración en este país del Mundial de Fútbol, por lo que pidió al Gobierno español y a la Unión Europea que ratifiquen el Convenio de Varsovia y evitar así que haya mujeres que puedan encontrarse en esta situación.

En declaraciones a Europa Press Televisión, explicó que, aplicando esta nueva medida, la Unión Europea (UE) intensificaría "la protección que tienen las mujeres" y la política de "prevención" con el objetivo de "limitar el número de personas que caen en las redes de prostitución y trata de personas". Según las cifras que maneja AFESIP, cada año hay "medio millón de mujeres importadas por la UE".

Ante la posibilidad de que estas redes intensifiquen sus actividades en Alemania con motivo de la celebración del Mundial de Fútbol, recordó que el país germano es "el primer receptor de víctimas de esclavitud en toda Europa". Además, apuntó que como consecuencia de ello este país "legalizó la prostitución hace dos años" para poner freno a esta entrada masiva.

No obstante, reconoció que desde el Gobierno alemán "de haber hecho algo, ha sido bastante poco" por evitar que en estas fechas estas redes de tratas aprovechen para extender su poder de actuación.

Por todo ello, apeló a la ratificación de este convenio por el Consejo de Europa contra la trata de seres humanos, ya que supondría "un adelanto en legislación internacional con respecto a otros convenios y legislaciones que existen en materia de trata de esclavos" y limitaría el número de personas objeto de estas mafias.

LEGALIZACION DE LA PROSTITUCION.

En cuanto a la determinación de legalizar la prostitución por parte de países europeos como Holanda, consideró que no es la mejor solución y se mostró rotunda a la hora de defender "la ilegalización", dada la experiencia vivida en en los últimos cinco años en el país holandés.

"Cinco años después que se legalizase en Holanda, y cinco años después de que se tomasen medidas encaminadas a una abolición total y a la igualdad plena de derechos entre las mujeres y los hombres en Suecia, el resultado es que en Holanda ha aumentado la prostitución infantil en 11.000 niños y niñas mientras que en Suecia tan sólo tienen un problema de trata de 400 personas al año", apuntó.

De esta forma reiteró que las consecuencias sociales en ambos países "son evaluables" por lo que exigió "que se aplique el ejemplo positivo en la legislación española y en la Europea".

CONVENIO DE VARSOVIA.

En cuanto a los aspectos positivos del nuevo Convenio por el que abogan desde AFESIP, y al que sólo se ha adherido Moldavia, Marcos hizo hincapié en la idea de que supondrá un aumento de la protección a las víctimas. Además, comentó que en él queda claro que "no se debe condicionar la protección a las víctimas a que éstas declaren contra sus agresores, porque responsabilizas a alguien que ha sufrido de su propia protección".

Asimismo, la portavoz subrayó que dicho convenio incluye que se deben adoptar una serie de medidas, "tanto legislativas como en materia de educación o de sensibilización", encaminadas a "limitar la demanda de servicios ofrecidos por esclavos, tanto prostitución como tráfico de órganos".

"Hablamos de un negocio muy lucrativo, y no habría tanta gente metida en este negocio si no fuese tan lucrativo, por lo que tienen que actuar sobre lo que les duele que es el beneficio. Hay que limitar la demanda y esto repercutirá en el número de víctimas", indicó.

Por último, Marcos apuntó que si se está planteando multar a gente por comprar en el 'top manta', "por qué no se plantea multar a gente porque consuma servicios prestados por esclavos".

10 junio, 2006

La nueva Ley de Salud Pública viola derechos

Venezuela - 9/6/2006 - El Nuevo Día
Ante la posibilidad de aprobación de la Ley de Salud Pública, miembros del Sindicato Único de los Trabajadores de la Salud se pronunciaron....

Donación de órganos

Claudio China, secretario ejecutivo de la organización sindical, manifestó con relación al artículo de la ley en cuestión que establece el trasplante de órganos de pacientes donantes o no, el representante sindical dijo que esa legislación crearía la posibilidad del vicio de tráfico de órganos en hospitales y clínicas, ya que ninguna ley impediría que los directivos de centros de salud se conviertan en mafiosos de órganos humanos.

por Katherine Herrera


09 junio, 2006

¿Tráfico de órganos?

Por: Carlos Jesus Rodríguez (Hoy Tamaulipas)
Jueves 08 de Junio del 2006

Aunque no hay evidencias de que en Veracruz existan bandas dedicadas al tráfico de órganos ya que en la práctica los trasplantes, incluido el de riñón -que es, a juicio de especialistas, el más fácil- implica la participación de un numeroso grupo de profesionales tanto en la extracción como en la preparación del receptor y selección del donante, este jueves el “Grupo Promotor de la Legislación Antitrata de Personas” reveló que Veracruz ocupa en quinto lugar nacional en “Trata de Personas” que, entre otras cosas, conlleva a delitos como “trafico de órganos, venta de seres humanos, explotación sexual y abuso laboral”, ilícitos que, pese a todo, el Código Penal no castiga con severidad…Y DIERON otro dato: las principales víctimas son mujeres y niños, sobre todo los últimos por la facilidad que existe al extraerle un órgano…POR ESO pidieron al Congreso Local que intervenga ante las autoridades y apruebe leyes severas para castigar esos delitos que ya afectan a infinidad de veracruzanos…


LO LAMENTABLE, tal vez, es que a pesar de que la conferencia la ofrecieron en el Palacio Legislativo, ningún diputado estuvo presente, lo que implica que para los legisladores, el asunto, como dijera el inolvidable Arturo de Córdoba: ¡No tiene la menor importancia!...EL ASUNTO –no obstante la inasistencia legislativa- es serio. El año pasado, organizaciones sociales y no gubernamentales de Chihuahua, Distrito Federal, Baja California, Aguascalientes, Morelos, Chiapas, Nuevo León, Oaxaca, Guanajuato, Puebla, San Luis Potosí, Querétaro, Michoacán, Jalisco, Sonora, Sinaloa, Tamaulipas, Guerrero, Veracruz e Hidalgo enviaron una misiva a la Relatora sobre Asuntos de la Mujer de la Comisión Internacional de los Derechos Humanos…


EN EL documento se detalla que desde 1993, más de 400 mujeres han sido asesinadas en Ciudad Juárez con violencia brutal, sin que se hayan podido esclarecer los hechos… LA MAYORIA de las asesinadas oscilaban entre los 15 y 25 años, casi todas migrantes y trabajadoras de la industria maquiladora…Y LO que llama la atención: los móviles de esos crímenes, según establecieron las representantes femeninas, han pasado por varios escenarios que van desde “tráfico de órganos” hasta el narcotráfico o prostitución, lo primero debido a que los cuerpos casi siempre carecen de órganos vitales…


PESE A lo anterior, los expertos insisten que en la práctica es casi imposible el tráfico de órganos ya que, como se dijo líneas arriba, el trasplante de cualquier órgano vital implica la participación de un grupo de profesionales muy numeroso tanto en la preparación del receptor como en la selección del donante, lo mismo que en el acto quirúrgico de la extracción del órgano como en su implantación…REQUIERE, ADEMÀS de intensos cuidados postoperatorios delicados, y de un seguimiento a corto, mediano y largo plazo muy estrecho, con repetidos controles de laboratorio, numerosas hospitalizaciones para la realización de biopsias y la necesidad de tomar de por vida una variedad de drogas inmunosupresoras de uso restringido y estrechamente controlado…POR ELLO los transplantes clandestinos son detectables, además de que no todas las personas aceptan cualquier órgano…


ES INDUDABLE que existe tráfico de personas, y generalmente se trata de individuos pobres que son traficadas por ricos para someterlas a explotación laboral o sexual, y en el caso de niños para adopciones…SIN DUDA, las consecuencias derivadas de ese tipo de rumores son sumamente perjudiciales para la medicina y quienes necesitan de un órgano para vivir, ya que siembran desconfianza entre la población en relación a los trasplantes e, indirectamente, conducen a un descenso en la tasa de donaciones cadavéricas, aumentando el número de pacientes en lista de espera, prolongando su permanencia y elevando mortalidad…NO SABEMOS si existe, realmente tráfico de órganos –ojala que no-, pero si estamos concientes de que los rumores relacionados con ese problema contribuye muy negativamente al desarrollo de trasplantes con órganos procedentes de cadáveres…


LO QUE es innegable, aun cuando la atención se centra en Ciudad Juárez es que el feminicidio en Chiapas y Veracruz supera la tragedia de Juárez…UN ESTUDIO elaborado a partir de información proporcionada por 15 procuradurías de justicia Estatales y la Comisión Especial de la Cámara Federal de Diputados establece que en los últimos tres años, tan sólo en los Estados de Chiapas y Veracruz han sido asesinadas cerca de 1 mil 500 mujeres, superando con creces la tragedia que desde 1993 ocurre en Ciudad Juárez, Chihuahua, en donde alrededor de 400 mujeres han sido víctimas de homicidio sin que hasta la fecha se haya castigado a los responsables…


EL DOCUMENTO “Geografía del feminicidio en México” establece que además de Chihuahua, Chiapas y Veracruz representan “focos rojos” para la seguridad de las mexicanas…LAS CIFRAS no mientes: desde el año 2002 hasta el año pasado en Chiapas han sido asesinadas 874 mujeres, mientras que en Veracruz han sido ultimadas 590…ENTRE AMBAS Entidades la trágica cifra de mujeres asesinadas en los últimos tres años asciende a 1 mil 464…EL ESTUDIO señala que en Chiapas fueron asesinadas en 2002, 289 mujeres; en 2003, 382; y en 2004, 203…EN VERACRUZ, en 2002 fueron victimadas 15 mujeres; en 2003 hubo un incremento brutal de violencia contra la población femenina al cometerse 371 feminicidios y durante EL 2004 han sido asesinadas 204 mujeres…


LOS ESTADOS que después de Chiapas, Veracruz y Chihuahua le siguen en la comisión de esos ilícitos son Baja California con 112 reportes de mujeres asesinadas en lo que va de 2004, Quintana Roo con 39 y Michoacán con 30 durante el mismo periodo…EL INFORME en torno al año pasado es, también espeluznante. En Veracruz se tiene un reporte de más de 250 mujeres asesinadas y en Chiapas la cifra se dispara a casi 340, lo que resulta un grave conflicto ya que en muchos casos no hay detenidos…DICE LA comisión especial contra la trata de seres humanos que las instancias de justicia han manifestado “desinterés” para proporcionar datos oficiales a esa organización, lo que demerita la información que poseen respecto a los casos…


PERO VOLVIENDO al tema inicial, lo que existe en México es un comercio ilícito consentido por “donantes” a partir de la venta de sus propios órganos, y eso es una práctica común que se da países donde coexisten minorías acomodadas con mayorías pobres, y sin leyes que regulen la practica de los trasplantes…HASTA HACE poco personas con algún conflicto de salud que requerían de un trasplante viajaban a la India para comprar riñones a personas extremadamente pobres. Las cirugías eran realizadas en hospitales de ínfima categoría dotados, sin embargo, de tecnología para ello…


TAMBIEN FILIPINAS, Hong Kong y la China son países en los que los pobres venden un riñón por tan solo mil dólares a ricos procedentes principalmente del Japón y alemania, y en menor grado, también, se da en países del norte de África, sobre todo en Egipto donde con frecuencia en los medios de comunicación se leen anuncios de oferta de riñones por parte de personas desesperadas por la pobreza, beneficiando a ricos desesperados por seguir viviendo…PERO EN México no se tienen noticias de lo anterior, aunque, evidentemente, se da en menor grado, previo acuerdo de donantes y receptores, aunque la denuncia sorprende…OJALA Y no estén ocurriendo hechos de tal naturaleza, ya que, por lo mientras, el “Grupo Promotor de la Legislación Antitrata de Personas” dejó sembrada una duda que las autoridades de salud deberían aclarar. A ver que pasa…

*****

LA PROXIMA semana, en sesión del Congreso del Estado, las fracciones de Acción Nacional y el PRD exigirán, por enésima ocasión, la renuncia de los Secretarios de Seguridad Pública, Juan Manuel Orozco Méndez y del Procurador Emeterio López Márquez…LOS DIPUTADOS insisten en que Veracruz está sumergido en inseguridad y violencia, esto debido a las casi 70 ejecuciones que se han suscitado en la Entidad en menos de año y medio…EL ASUNTO es preocupante y acaso los diputados tengan razón muy a pesar de que los muertos hayan sido o no gente ligada a negocios ilícitos, tomando en cuenta que asesinatos como los ocurridos frenan la inversión ya que alientan el miedo entre empresarios…TAL VEZ funcionarios como el subsecretario de Seguridad, Edmundo Martínez Zaleta debería abocarse más a las tares encomendadas y olvidarse de eventos políticos como el de este jueves en Cosamaloapan -donde tuvo a su cargo la coordinación del mitin de Roberto Madrazo, candidato del PRI a la diputación Federal-…Y ES que en momentos como los que vive la Entidad no debe distraerse en temas políticos a quienes son garantes de la Seguridad, ya que ello implica riesgos para el Estado…OJALA SE concientice en ello, pues los más recientes hechos sangrientos dejan mal parada a las corporaciones. Respecto al Procurador Emeterio López Marquez, tal vez debería permitirse que el Fiscal nombre a dos o tres subprocuradores que sean leales a la institución a fin de que rinda resultados, pues la mayoría, en esa ambición de sucederlo despotrican contra su persona. Así las cosas…OPINA carjesus30@hotmail.com 8121184 VISITA www.gobernantes.com

06 junio, 2006

USARON A MUERTAS PARA CREAR 'LEYENDA NEGRA'

'Aprovecharon' tragedia autores, partidos, medios de comunicación, ONGs y gobiernos


Gabriela Minjáres/Sandra Rodríguez

Lunes, 05 de Junio de 2006
Una leyenda negra se construyó sobre Ciudad Juárez en la última década, causándole un daño difícil de reparar a su imagen y a su sociedad, basada en especulaciones, exageraciones, mitos e información errónea en torno al fenómeno de los crímenes de mujeres, que rebasaron las fronteras del estado y del país.

Entre las fábulas que fueron creando esa leyenda están, por ejemplo, que Juárez es la ciudad del país y del mundo donde se registran más asesinatos de mujeres, cometidos por numerosos asesinos seriales que todavía anda sueltos; que más de cuatro mil muchachas están desaparecidas; que los órganos de las muertas se utilizan para traficar con ellos; que en esta frontera el género femenino no puede salir a la calle sin ser agredido, entre otras deformaciones.

Lo anterior no significa que no se hayan registrado, de 1993 en adelante, más de 300 asesinatos de mujeres en la región, lo cual ya de por sí es lamentable, pero no en las circunstancias ni con las exageraciones que se han ido propalando desde que comenzaron a aparecer los crímenes de género.

En ese sentido, la Procuraduría General de la República (PGR), que intervino tarde e incluso basó en su momento algunas de sus hipótesis en mitos generados por la desinformación (como el del tráfico de órganos de las víctimas), acaba de emitir en enero pasado un informe último de la fiscalía creada especialmente para el asunto, en el que finalmente una autoridad sintetiza por escrito lo que la mayoría de los juarenses han percibido desde el principio: "Si bien la pérdida de una sola vida de las mujeres victimadas es suficiente para causar indignación y rechazo por parte de la sociedad, también es cierto que con cifras y pruebas se demuestra que, en los últimos años, se ha generado una percepción diferente a la realidad, creándose un círculo vicioso de hechos, impunidad y especulación que ha afectado principalmente a la sociedad juarense", dice el documento de la PGR.

En esta percepción errada sobre un problema que sí existía, pero que se sobredimensionó y se extendió a nivel mundial sobre Juárez, una buena dosis de responsabilidad recae en el manejo desproporcionado, pero tendencioso, que incluso medios locales hicieron sobre esta realidad, impulsados por motivos comerciales y hasta personales.

Los respectivos gobiernos, tanto federales como estatales y municipales, tampoco estuvieron a la altura para evitar que esta leyenda se expandiera, no atendieron con prontitud a la complejidad del problema, e incluso está documentada la negligencia en la procuración de justicia solapada por estas autoridades.

Asimismo, esta realidad distorsionada fue estimulada también por la resultante aparición de organizaciones no gubernamentales que, en busca del lucro, incrementaron esa percepción ante el escaparate nacional e internacional con tal de medrar con el problema de las mujeres muertas.

Como consecuencia, una avalancha de trabajos sobre el tema sobredimensionado comenzó a desprenderse, al grado de que desde "Las Muertas de Juárez", el primer libro que se publicó sobre el tema, en 1999, hasta "He visto al Diablo de Frente: los Homicidios de Mujeres en Ciudad Juárez", que este año salió a la venta en Europa, sobre el caso se han publicado al menos 67 obras.

Entre éstas, una búsqueda en la red de información arrojó siete performances, siete obras plásticas, unos 18 trabajos literarios, 12 obras de teatro, nueve cintas y videos documentales, 14 canciones e infinidad de reportajes de diversos países del mundo.

Empiezan los mitos por desatención oficial La leyenda negra de los crímenes de mujeres ha impactado durante los últimos trece años a la sociedad juarense, así como en los tres niveles de gobierno a tres administraciones federales de distinto origen partidista: la de Carlos Salinas de Gortari, la de Ernesto Zedillo Ponce de León y la de Vicente Fox Quesada.

Las dos primeras permanecieron prácticamente al margen, en tanto que la de Fox Quesada tuvo que intervenir hace tres años por la presión nacional e internacional de la opinión pública, cilindreada más que todo por tanto mito que circulaba en torno al fenómeno en el país y en el extranjero.

Asimismo, a tres gobiernos estatales encabezados por el panista Francisco Barrio Terrazas y los priístas Patricio Martínez García y José Reyes Baeza Terrazas.

Los dos primeros, en cuyas administraciones se registró con más fuerza el problema de los asesinatos de mujeres y se originó esta leyenda negra sobre Ciudad Juárez, se enfrascaron en batallas de cifras para ver en qué sexenio habían ocurrido más víctimas.

Mientras que en el ámbito local han pasado seis administraciones municipales, cuatro encabezadas por el Partido Acción Nacional, más una provisional y la actual del Partido Revolucionario Institucional.

Fue en el sexenio de Francisco Barrio (1992-1998) cuando empieza a documentarse este problema y a cobrar relevancia nacional con el informe que emitió la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH).

En la recomendación 44/98 emitida por la CNDH el 15 de mayo de 1998 en respuesta a una queja de una diputada federal, se establece que existen múltiples deficiencias en la integración de las averiguaciones previas y que en la mayoría existe dilación en la procuración de justicia.

Hay que recordar que los asesinatos de mujeres desde el punto de vista judicial pertenecen al ámbito del fuero común, es decir, corresponde a la Procuraduría de Justicia estatal su investigación y consignación.

De allí que la CNDH pidió que se abriera una investigación para determinar las responsabilidades administrativas y/o penales en las que pudieron haber incurrido Arturo Chávez Chávez, entonces Procurador General de Justicia en el Estado de Chihuahua, así como otros servidores bajo las órdenes del subprocurador en la Zona Norte, Jorge López Molinar.

Esta situación comenzó a generar desde entonces informaciones erradas en torno al fenómeno de los crímenes de mujeres, que fueron creciendo como una bola de nieve en alud sin que pocos se preocuparan por precisarlas.

Así, en respuesta a la recomendación de la CNDH, la autoridad estatal descalificó el trabajo realizado por la Comisión encabezada por Mireille Roccatti, pues consideró que se trató de una "visión parcial que condujo a conclusiones y afirmaciones erróneas, o incluso carentes del suficiente fundamento, motivación y objetividad".

Lo anterior consta en el último informe de gobierno de Barrio, en donde además se advierte que no se haría caso a la recomendación de fijar responsabilidades a los servidores públicos.

Y es que Barrio prefería culpar a los medios de comunicación masiva de la violencia que se presentaba en el estado porque "mal educaban" a la población y provocaban la "pérdida gradual de valores morales" en la sociedad.

Además, ante el reclamo de las madres de mujeres muertas y desaparecidas, llegó a decir que al Estado no le competía prevenir la comisión de delitos, sino la investigación cuando se dan, por lo que se negaba a crear una fiscalía especial para la investigación de los crímenes "porque no servían".

No fue hasta enero de 1998, en el último año de su gobierno, cuando aceptó y nombró a María Antonieta Esparza como titular de una fiscalía, aunque consideraba que los crímenes constituían un porcentaje que podía ser considerado "normal".

Mientras que otras autoridades de alto rango de su gobierno atribuyeron los homicidios al hecho de que las víctimas utilizaban minifaldas, salían de bailes, caminaban por sitios oscuros, eran "fáciles" o prostitutas.

Además, según documenta la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en uno de sus reportes, existen informes de que la respuesta de las autoridades de entonces frente a los familiares de las víctimas osciló entre la indiferencia y la hostilidad.

Uno de los casos más emblemáticos en la administración de Francisco Barrio Terrazas fue el homicidio de la niña Cinthia Rocío Acosta Alvarado ocurrido en febrero de 1997.

En respuesta al clamor y las presiones de la ciudadanía por resolver el asesinato de la pequeña de 10 años que permaneció extraviada un mes, las autoridades argumentaron falta de atención hacia Cinthia.

Incluso, las autoridades dieron a conocer que los estudios periciales realizados al cuerpo de la niña arrojaron que la menor estaba descuidada físicamente, toda vez que presentó descalcificación en los huesos debido a una deficiente alimentación y caries severa en su dentadura.

Por ello es que al desestimar los señalamientos que en su momento le hicieron, ocho años después continúan los pronunciamientos en contra de funcionarios que participaron en su administración.

Muestra de ello es el caso de Arturo Chávez Chávez, actual subsecretario de Gobierno de la Secretaría de Gobernación, a quien por sus antecedentes en el caso de los crímenes de mujeres diversos organismos y autoridades han solicitado su destitución.

También fue durante la administración de Francisco Barrio que, en opinión de las autoridades estatales, operó el primer "asesino en serie" en esta frontera, aunque judicialmente nunca se le pudo comprobar ese estatus.

Según establecieron los investigadores de esa época, el egipcio Abdel Latif Sharif Sharif victimó a seis jóvenes mujeres en el Lote Bravo, pero se le ha acusado penalmente por uno solo caso.

En la mayoría de los procesos que se le siguieron a Sharif logró sentencias absolutorias porque no se le acreditaron de manera contundente la autoría o participación en los crímenes.

El único proceso en el que se pudo sustentar la participación de Sharif fue el que se le siguió por la muerte de Elizabeth Castro García en 1995, caso por el que recibió una sentencia condenatoria de 30 años de prisión.

Las autoridades policiacas lo señalaban como multiasesino porque aseguraban que desde prisión financiaba a grupos criminales para que cometieran homicidios sexuales de mujeres con la finalidad de ser exculpado, aunque nunca pudieron comprobárselo.

Sharif, quien desde su detención en 1995 afirmó que era un 'chivo expiatorio', falleció el jueves pasado en el penal de la ciudad de Chihuahua sin poder probar su inocencia, pero tampoco la autoridad su responsabilidad en todos los casos.

El grupo criminal al que supuestamente pagó Sharif para continuar con la saga criminal era "Los Rebeldes", banda que fue señalada como la autora de siete asesinatos de mujeres localizadas en Lomas de Poleo, cuyos homicidios tenían características similares a las localizadas en el Lote Bravo.

Diez integrantes de este grupo fueron detenidos en un aparatoso operativo policiaco realizado en el centro de la ciudad el 14 de abril de 1996.

De los detenidos, cuatro salieron libres porque no se encontraron pruebas de su participación en los homicidios y porque eran menores de edad.

A los otros seis se les dictó sentencia en 2005 de 24 a 40 años, pero al apelar este año la defensa, a uno de ellos se le absolvió y a otros se les redujo la condena.

Entre la complejidad, el escándalo y el interés comercial Sin embargo, aunque la recomendación emitida por la CNDH en 1998 fue la primera, no fue la única, ya que a lo largo de estos años organismos nacionales e internaciones de protección a los derechos humanos han realizado diversos informes en los que coinciden sobre la complejidad del problema, la negligencia en la procuración de justicia y la reacción tardía del Gobierno Federal.

Prueba de la complejidad de este problema es que ni con el relevo de autoridades en el gobierno estatal, del panista Francisco Barrio al priísta Patricio Martínez, los crímenes pudieron frenarse ni la procuración de la justicia avanzar.

En cambio, el asunto de los crímenes de género pasó de los mitos generados por lo errado del tratamiento judicial -que siguió presentándose--, al lucro por intereses comerciales en la administración de Martínez.

En ese sexenio, el fenómeno transitó en medio de escándalos por sucesos como la investigación de los homicidios de ocho mujeres localizadas en un campo algodonero en noviembre de 2001, hechos por los que se siguió un polémico proceso penal a Víctor Javier García Uribe, alias "El Cerillo" y a Gustavo González Meza, alias "La Foca".

Este último falleció estando preso, en circunstancias sospechosas, mientras que el juicio subsiguiente derivó en la poca credibilidad en el manejo de las indagatorias y, finalmente, en la liberación de García Uribe por falta de pruebas.

Bajo estas circunstancias se desperdigaron más fábulas sobre los homicidios de mujeres que plantean hipótesis de causas o motivaciones políticas, por lo que, en este sentido, se ha llegado a afirmar que los crímenes fueron cometidos para boicotear el Tratado de Libre Comercio con el afán de perjudicar a la industria maquiladora.

O bien, que existe tolerancia estatal, impunidad y protección hacia los responsables, entre los que se nombran empresarios o políticos encumbrados que supuestamente han contribuido en campañas electorales.

En la difusión de información exagerada o errada sobre los crímenes de mujeres contribuyeron medios de comunicación de todas las latitudes, pero de manera particular el periódico local Norte de Ciudad Juárez, que por no ponerse de acuerdo en las tarifas y en el monto de la publicidad oficial con la administración estatal de Patricio Martínez, mantuvo durante seis años un pleito con esa instancia que se reflejó en sus principales páginas, versión corroborada por altos funcionarios del gobierno de Patricio Martínez que pidieron mantener su identidad en el anonimato.

De modo que con la bandera del esclarecimiento de los crímenes de mujeres, y aun a pesar de su poca circulación, esa empresa periodística emprendió durante un sexenio una campaña manteniendo en primera página el tema, responsabilizando prácticamente al gobernador y a su procurador de justicia de este fenómeno, indicaron los entrevistados.

A esa pugna meramente comercial con una instancia de gobierno, que se vio reflejada en su manejo editorial, se le unió una ala del Partido Acción Nacional buscando incrementar su capital político de cara a las elecciones federales del 2000 y 2003, además de las locales de 2001 y 2004.

Asimismo, algunas organizaciones no gubernamentales y derechohumanistas hicieron eco de esta campaña desproporcionada, más para lucrar con el dolor de los familiares de las víctimas que para buscar la reparación del daño, según han denunciado repetidamente los deudos de mujeres asesinadas.

Con el cambio de administración en el gobierno estatal esta situación se ha modificado notablemente, lo que puede observarse en las actuales ediciones de ese medio local, donde el tema ha dejado de ocupar las páginas principales.

Tal situación fue señalada con toda claridad en su momento por distintos personajes, entre ellos, por la activista y ex directora del Instituto Chihuahuense de la Mujer, Victoria Caraveo Vallina, quien cuestionó el uso de este fenómeno en sus principales espacios para proyectarse como "el único medio de comunicación local que defiende la verdad".

"Hay algunos medios de comunicación que para poder vender o para poder subsistir han utilizado este tema de una manera por demás irresponsable", señaló Caraveo en su momento.

Ernesto Villanueva, especialista en medios de comunicación y en Derecho de la Información se refirió también al asunto en un artículo publicado en la revista Proceso el 19 de julio de 1999, al escribir que "el colmo del abuso periodístico es confundir la salud financiera de una empresa informativa con la libertad de expresión e información".

Las 4 mil desaparecidas de Soberanes La danza de cifras en torno al número de mujeres muertas y desaparecidas ha sido una constante desde la década pasada, cuando hicieron su aparición los organismos no gubernamentales y organizaciones de derechos humanos extranjeras e internacionales como Amnistía Internacional, las cuales comenzaron a emitir sus propios listados con datos distintos.

De esta manera, el manejo disímbolo de las cifras sobre los homicidios y desapariciones de mujeres ha dado pauta para la creación de estos mitos, especulaciones y desinformación que ha irrumpido y rebasado a todos los niveles de gobierno.

Prueba de ello es el caso del presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), José Luis Soberanes, quien luego de afirmar que los crímenes de mujeres en Juárez "son una gran vergüenza nacional" cedió a la tentación de la danza de los números.

Así, el 22 de julio de 2003 ante reporteros de la prensa nacional e internacional que se reunieron aquí para la presentación del Plan Integral de Seguridad Pública, el ombudsman mexicano aseguró que en esta frontera había, hasta entonces, 263 casos de mujeres asesinadas que no habían sido resueltos en Ciudad Juárez y 4 mil 587 casos de mujeres desaparecidas o ausentes.

Pese a que la imprecisión de la cifra de inmediato le fue increpada por periodistas, Soberanes insistió en que esa era la información que tenía y que obtuvieron luego de hacer una recopilación de datos para conocer el número exacto de casos de mujeres victimadas y reportadas como desaparecidas en esta frontera.

Ante la insistencia del derechohumanista por difundir esta información, Victoria Caraveo (directora en ese momento del Instituto Chihuahuense de la Mujer) le pidió públicamente que corrigiera su error y pidiera las disculpas correspondientes.

"Todos nos caímos de la silla porque desgraciadamente el doctor no tuvo el cuidado de estudiar lo que iba a decir, o no está bien informado de lo que está comunicando e irresponsablemente dice esta información, lo invitamos a que diga cuál fue su base de datos", declaró entonces Caraveo Vallina.

Pero como Soberanes nunca se retractó y hasta enunció de manera oficial el dato en diferentes foros porque, argumentó, formaba parte de un informe especial sobre el caso, en una de sus visitas a la ciudad se desató una batalla de declaraciones entre él y Caraveo.

Mientras que Soberanes acusó a Caraveo de "personera" del gobierno estatal, ella lo imputó de ser empleado de Vicente Fox.

Afirmaciones como éstas le valieron al derechohumanista no sólo el repudio de varios sectores de la localidad, sino el ser declarado como una persona 'non grata' para la ciudad por el mismo alcalde Héctor Murguía Lardizábal.

Con el paso del tiempo el dato difundido por Soberanes ha cobrado relevancia al contrastarlo con otras cifras propagadas por diferentes instancias, entre ellas algunas del mismo nivel federal.

Por ejemplo, la PGR concluyó recientemente que al igual que en los homicidios de mujeres, con las desapariciones se ha llegado a afirmar "sin mayor sustento" en diversos reportes que en tal circunstancia se hallaban más de 4 mil mujeres.

Cuando de acuerdo con su investigación se corroboró que de las 4 mil 456 mujeres que se reportaron como desaparecidas de 1993 a 2005, sólo 47 se encontraban en esta condición.

Pero además, de las 47 mujeres que se tenía verificada su desaparición, 13 fueron localizadas, 11 con vida y dos ya fallecidas, por lo que el número de mujeres pendientes de localizar se reduce a 34.

La precisión de cifras, móviles y demás circunstancias que rodearon los crímenes no es de menor importancia, subraya la Procuraduría federal.

"Este aspecto en materia de derechos humanos resulta especialmente relevante, toda vez que un diagnóstico equivocado puede traer como consecuencia la determinación de una terapia equivocada, siendo después ésta de consecuencias aún más graves que la propia enfermedad.

Desafortunadamente, algo parecido ha sucedido en el caso de los homicidios y desapariciones de mujeres en Ciudad Juárez", dice la dependencia.

La PGR no menciona textos ni a autores de esos diagnósticos equivocados o datos que se manejaron sin rigor.

Sin embargo, sí menciona que lo acontecido en esta frontera en los últimos trece años debe tratarse con "realismo" y con pruebas concretas.

"La memoria de las mujeres víctimas de homicidios y los derechos de los familiares que les sobreviven merecen tanto seriedad como respeto.

Ante la historia tendrán que responder los que no han tratado este asunto en esa tesitura", advierte el documento de la PGR.

La realidad es distinta: PGR Luego de mantenerse por años ya sea al margen del fenómeno o incluso haciendo eco de mitos (en 2003 la Procuraduría General de la República arraigó en esta ciudad a dos hombres a quienes acusó de estar detrás de los crímenes de mujeres para traficar con sus órganos), el gobierno federal creó por acuerdo presidencial en 2004 una fiscalía especial dependiente de la PGR, atendiendo más a la presión nacional e internacional en gran medida provocada por esa leyenda negra, que a una intención real de afrontar el fenómeno.

Como encargada se nombró a María López Urbina, quien tuvo una polémica actuación ya que más que actuar en contra de responsables de crímenes enfocó su trabajo en detectar a los funcionarios negligentes del aparato estatal, aunque de las listas que dio a conocer ningún servidor público ha sido sancionado hasta ahora.

López Urbina fue sustituida por la ex derechohumanista Mireille Roccatti, quien prácticamente vino a cerrar las oficinas de la fiscalía a mediados del 2005 con el pretexto de que su campo de acción sería ampliado a nivel nacional.

Aun así, con base en el trabajo desarrollado por esta fiscalía, la PGR concluyó apenas en enero pasado un informe sobre los crímenes de mujeres en esta ciudad, en el que señala que se trata de un fenómeno que no tiene las características que están latentes en la percepción general porque se difundieron teorías "sin rigor" y "sin sustento".

"Si bien la pérdida de una sola vida de las mujeres victimadas es suficiente para causar indignación y rechazo por parte de la sociedad, también es cierto que con cifras y pruebas se demuestra que, en los últimos años, se ha generado una percepción diferente a la realidad, creándose un círculo vicioso de hechos, impunidad y especulación que ha afectado principalmente a la sociedad juarense", dice el informe final publicado en enero.

En la investigación realizada a lo largo de dos años se analizaron 11 mil 678 biografías, cuatro mil 38 domicilios, cuatro mil 396 números telefónicos, 59 armas y 25 cuentas bancarias.

Fue a través de las redes de vínculos entre estos datos como se consideró o se descartó si las varias hipótesis sobre el tema tenían o no sustento.

Entre esas versiones que han circulado por años y de las que la autoridad federal no encontró evidencia jurídica están las que sostienen que en Ciudad Juárez se cometió "el mayor crimen en serie de la historia del mundo" y de que, por ende, aquí matan más mujeres que en ninguna parte del país, así como que la cifra de desaparecidas es de alrededor de cuatro mil.

"La especulación a que se ha llegado en este rubro es enorme, manejándose sin ningún rigor cifras o hechos que no corresponden con lo sucedido en la realidad", dice el texto.

Al respecto, el subprocurador de Derechos Humanos, Atención a Víctimas y Servicios a la Comunidad de la PGR, Mario _lvarez Ledezma, dijo en su momento a la prensa nacional que los resultados de este estudio refutan muchos de los "libretitos" y "panfletos" que se han escrito sobre las mujeres asesinadas en esta ciudad y que dieron origen a una "cantidad de estupideces".

Pero omitió mencionar que la fiscalía misma que hizo el informe fue objeto de una de las falacias que se han dicho sobre el tema, que expresó el propio presidente Vicente Fox Quesada.

En respuesta a las presiones de organismos nacionales e internacionales para que el gobierno federal atendiera el caso, el titular del Poder Ejecutivo aseguró en 2004 que la instancia había sido creada para "investigar y perseguir" los delitos relacionados con estos homicidios.

"Independientemente de los obstáculos, hemos aceptado el reto, considerando que es deber moral de la autoridad esclarecer las circunstancias que han dado lugar a los homicidios y castigar a los culpables", dijo Fox en Los Pinos con motivo del primer informe.

Sin embargo, la fiscalía no sólo no contó con facultades para atraer e investigar los más de 300 homicidios, por ley considerados como fuero común a cargo de los gobiernos estatales, sino que desde ese mismo primer informe advirtió que, por las deficiencias en su integración, había varias averiguaciones "imposibles de resolver".

Además de la fiscalía dependiente de la PGR, el gobierno federal creó también desde finales de 2003 la Comisión para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en Ciudad Juárez, subordinada de la Secretaría de Gobernación, a cargo de la cual designó a Guadalupe Morfín Otero.

Esta comisión tampoco tiene facultades legales para investigar o detener a culpables de los crímenes de mujeres, por lo que se ha enfocado a la recuperación e integración del tejido social en Ciudad Juárez aunque a la fecha no ha presentado algún logro concreto de su trabajo.

En cambio, ha provocado escándalo y polémica entre la ciudadanía fronteriza porque la comisionada Morfín es la funcionaria de los tres niveles de gobierno en la entidad que percibe el salario más alto, incluso más que el gobernador Reyes Baeza, al devengar más de 160 mil pesos mensuales.

Y a pesar de que la sede de esta comisión debería estar en Juárez, según se afirmó al darse a conocer hace casi tres años, la comisionada pocas veces puede ser ubicada en esta ciudad.

De la ficción a la hipótesis Aunque los hechos por sí mismos permitieron que los crímenes de mujeres en Juárez trascendieran las fronteras, también ha repercutido la gran cantidad de mitos que se desarrollaron en torno a este fenómeno criminal.

Según han coincidido diversos especialistas en criminología y psicología, la falta de resultados, de información, las contradicciones y la secrecía en la que incurrieron las autoridades en el manejo de este caso, dieron cabida a leyendas urbanas que se instalaron en la conciencia colectiva.

Con ese ánimo de explicar los homicidios surgieron teorías como la creación de 'videos snuff' (videos sexuales donde la protagonista es asesinada realmente), la participación de sectas satánicas, la intervención de una banda de policías y ex policías, homicidas seriales y el tráfico de órganos, por nombrar sólo algunas.

A pesar de la falta de evidencias sólidas para respaldar estas especulaciones, la PGR en su momento consideró como hipótesis el tráfico de órganos, en abril de 2003.

Incluso, derivado de la polémica investigación que calificó de "seria", la Procuraduría arraigó a tres hombres y casi tres meses después reconoció que no había elementos para procesarlos y que no existía una organización criminal dedicada al tráfico de órganos.

Mito desde el poder público En la construcción de esa leyenda negra sobre los crímenes no sólo han participado escritores y demás redactores sin rigor, sino incluso autoridades mexicanas que se han encargado de difundir información imprecisa.

Un caso es el de la diputada federal Marcela Lagarde y de los Ríos, del Partido de la Revolución Democrática (PRD), quien en un foro mundial donde se abordaron asuntos sobre el género femenino aseguró que en Juárez "muchas" de las víctimas fueron grabadas en video mientras eran violadas, mutiladas y asesinadas.

"También sabemos que muchas de las jóvenes brutalmente asesinadas eran estudiantes de academias de informática.

Todo indica que al apuntarse se les hacen fotos, estas fotos circulan por internet, se las escoge, se las secuestra, se las viola, mutila, y se las mata, todo esto es grabado para consumo pornográfico y finalmente se les bota en mitad del desierto", expuso en una entrevista que se distribuyó en un comunicado de prensa oficial.

La legisladora participó como ponente en el Foro Mundial de las Mujeres que se celebró del 28 al 30 de julio dentro del marco del Foro Barcelona 2004 en su calidad de presidenta de la Comisión Especial para Conocer y dar Seguimiento a las Investigaciones Relacionadas con los Feminicidios en la República Mexicana y a la Procuración de Justicia Vinculada de la Cámara de Diputados.

Ahí, al ser cuestionada sobre a dónde apuntan las investigaciones policiacas de los homicidios, Lagarde explicó que existen 130 casos de mujeres que presentan un patrón común porque "sufrieron un asesinato con violencia sexual: aparecían mutiladas, sin pezones, sin vulva".

"Estas mujeres responden también a un patrón físico: suelen ser jóvenes que no llegan a los treinta, bellas, con melena.

.

Ante estos más de 130 brutales asesinatos, la policía busca un único 'asesino en serie de novela inglesa", agregó.

Asimismo, la diputada explicó que estos homicidios ocurrían en Juárez porque la ciudad es un claro ejemplo de lo que se llama "desarrollo antihumano".

"Es una ciudad llena de maquilas, fábricas en las que los trabajadores y trabajadoras no tienen derecho alguno.

Salir o entrar al trabajo es un peligro, no hay transporte y las calles no están iluminadas", expuso.

Criticó también que actualmente haya algunos empresarios preocupados por que se hable de la ciudad por los homicidios, pues aseguró que esta campaña acusa y va en contra de la lucha de los familiares por hacer justicia a sus víctimas.

"Estos empresarios quieren hacer borrón y cuenta nueva, pero las madres son tenaces en seguir en la legalidad, en pedir justicia.

A pesar de la denostación y estigmatización a la que son sometidas, siguen pidiendo que las autoridades cumplan democráticamente", dijo.

Pero las afirmaciones de Lagarde que fueron consideradas por algunos sectores locales como "ligerezas que sólo buscan satisfacer el morbo internacional sobre los homicidios de mujeres", tuvieron otras consecuencias.

Nora Yu Hernández, diputada federal por Juárez y también integrante de la Comisión que preside Lagarde, indica que estas declaraciones desencadenaron de manera inmediata una reacción que los llevó a imponer restricciones en sus participaciones.

"Tal parece que habló para tomar notoriedad a nivel internacional, porque hay que reconocer que Marcela es una persona que toda su vida se ha desenvuelto en los organismos no gubernamentales, es una voz muy aceptada en esos medios.

"Pero no estábamos de acuerdo y no íbamos a permitir que siguiera con esa cantidad de mentiras, esto provocó que la Comisión la frenara y evitamos que asistiera sola a foros representando al Congreso de la Unión, a partir de estas declaraciones no puede ir a ningún foro internacional sola", comenta.

La diputada Marcela Lagarde no accedió a una entrevista telefónica con El Diario para conocer su versión respecto a estos hechos y las acciones realizadas por la Comisión que preside.

Argumentó que se encuentra en la etapa final de un diagnóstico que elaboran sobre la violencia feminicida en México.

Sin embargo, los señalamientos que hizo en Barcelona no sólo no coinciden con la realidad, sino que incluso contradicen los informes que ella misma ha rendido sobre las actividades realizadas al frente de la Comisión.

En dichos documentos establece que el objetivo principal de su labor es "terminar con información amañada, sexista y misógina" que existe sobre el tema porque establece que "voces poco informadas han creado el estereotipo de las mujeres asesinadas como "jovencitas-pobres-morenas-de-cabello-largo-trabajadoras-de-las-maquilas-violentadas-sexualmente-por-asesinos-seriales-bajo-efectos-de-alcohol-o-drogas-miembros-de-bandas-de-delincuentes", todas las características que divulgó como ciertas en Barcelona.

Por ello, estas declaraciones también le valieron a Lagarde la recriminación de sectores juarenses, que la cuestionan por la incongruencia de lo que dice con lo que hace.

Con este reclamo coincidieron Bernardo Escudero Ortega, ex presidente de la Fundación Fidevida Institución de Beneficencia Privada y de la Asociación de Maquiladoras Asociación Civil (AMAC), y Salvador Urbina Quiroz, vicepresidente de la Confederación de Abogados de México.

"Hay un serio conflicto y contradicciones en lo que hace, porque su intención ha sido la de exhibir aún más lo que ya se estaba tratando de aliviar, que era seguir señalando a Juárez como una ciudad violenta", menciona Urbina.

Por qué es necesario precisar Y es que la cuestión de la "percepción" y la precisión sobre cifras, móviles y demás circunstancias que rodearon los crímenes, dice la PGR en su informe final, no es de menor importancia, ya que sólo con estadísticas objetivas y con criterios bien definidos se podrá tener una visión exacta de la magnitud del problema y, en consecuencia, de las acciones preventivas y correctivas.

Las estadísticas de su investigación muestran que en el país hay al menos otras tres ciudades -Toluca, Tecate y Acapulco- con tasas de asesinatos superiores que también deben atenderse y que, en cambio, se han perdido en medio de la mala fama que cobró esta ciudad.

Entre 1991 y 1999 se registraron 221 homicidios de mujeres en Juárez, mientras que en Toluca llegaron a 603, lo que representa 2.

7 veces más, dice el reporte, y eso que ésta última tiene poco más de la mitad de la población de esta frontera.

"Si se considera el total de la zona urbana de Toluca -que comprende doce municipios- y se calcula la tasa media de 1998 a 2002, no hay ninguna otra ciudad en la república que se le aproxime.

(.

.

.

) La ciudad más cercana fue Tecate, Baja California, con 3.

0, seguida por Acapulco, con 2.

6.

En este trágico conteo, Ciudad Juárez ocupa el cuarto lugar", dice.

Tendencia similar se observa en los informes elaborados por la Comisión Especial de la Cámara de Diputados, donde los reportes ubican a Chiapas como el estado de mayor índice de homicidios de mujeres en la República Mexicana.

De acuerdo con las cifras oficiales, de 2000 a 2004 se tienen registrados mil 456 en aquella entidad fronteriza del sur del país; mientras que en Juárez, en un lapso mayor de tiempo, de 1993 a 2004, se tenían registrados 347 crímenes.

En general, la PGR consigna que en Juárez, entre 1993 y 2005, se registraron 379 homicidios contra mujeres, 238 de los cuales fueron remitidos a órganos jurisdiccionales y tribunales para menores, que 14 fueron atraídos por la autoridad federal y que hay 116 en investigación.

Sobre los móviles, la PGR determinó que, de los 379 crímenes, 78 tuvieron un móvil sexual, 106 fueron de violencia intrafamiliar, en 76 este factor es indeterminado y otros 119 fueron por "violencia social", como venganza, riñas, pandillerismo o robo.

Mitos que venden Para José Pérez Espino, autor del texto "La invención del mito y la lucrativa teoría de la conspiración", publicado en el libro "Violencia sexista.

Algunas claves para comprender el feminicidio en Ciudad Juárez" editado por la UNAM en 2004, la precisión con respecto a la cantidad de crímenes con móvil sexual es importante porque es el factor que mayormente ha sido explotado para la construcción de mitos.

"Una parte de la construcción del mito es que todos tienen que ver con móviles sexuales.

No necesariamente es así, y eso no implica que se esté subestimando el punto", dice en entrevista el también periodista chihuahuense.

Lo que sucede, agrega, es que ese factor es el que vende más.

"Tiene que ver más con una especie de lucro a partir de un tema que vende.

O sea, vende hablar de asesinos seriales, vende hablar de homicidios sexuales, y vende hablar del concepto de feminicidio", agrega.

El informe de la PGR coincide y señala que este presunto patrón de móvil sexual ha "alimentado" la idea de que Juárez es la capital mundial de los homicidios de mujeres.

"A lo largo de estos trece años se dieron otros homicidios que, si bien no corresponden a los patrones a que antes se alude (de móvil sexual), sí han continuado alimentando la percepción de que en Ciudad Juárez se producen más homicidios de mujeres que en el resto del país, y que la violencia de éstos no tiene parangón.

Se piensa que de los homicidios son responsables asesinos seriales o que, detrás de aquellos existen otras motivaciones que están siendo ignoradas tanto por las autoridades locales como federales", dice el reporte.

Esta versión, por ejemplo, nutrió fuertemente la promoción para la venta del libro "Huesos en el desierto", escrito por el periodista Sergio González Rodríguez.

"Son homicidios orgiásticos, con ritos sexuales y una capacidad de perfeccionamiento sádico muy fuerte", afirmó González durante la promoción de su obra.

El manejo que la prensa del Distrito Federal ha dado a la cobertura de los asesinatos de mujeres, agrega Pérez Espino, se ha caracterizado por la abulia profesional y un deficiente ejercicio del periodismo de investigación y de precisión.

"Sin contar el afán protagónico y de lucro por parte de algunos reporteros y escritores, una ética cuestionable, el morbo y la ligereza en el manejo de la información, así como la recurrente creación de mitos, estigmas y estereotipos en buena parte de los medios impresos y los libros publicados en torno al tema", dice.

A esta situación también han contribuido corresponsales de medios nacionales e internacionales, quienes sin sustento ni rigor periodístico han difundido historias sobre el caso.

Muchos de estos corresponsales venían a esta frontera con ideas preconcebidas y no se tomaban el tiempo para investigar lo que realmente estaba pasando en la ciudad, abonando a la errada información que ha circulado por el mundo.

Asimismo, varios de estos reporteros se basaban en lo que un medio local difundía en sus espacios principales sobre el tema, llevándose una impresión magnificada de lo que ocurría.

A este manejo le atribuye Bernardo Escudero, ex dirigente de la AMAC, los mitos que se desperdigaron de que "eran miles" las mujeres asesinadas y que "todas eran empleadas de la maquiladora".

"Hubo periodistas buenos y malos, algunos no tenían ninguna fuente de información y su única finalidad era magnificar el tema para crear morbo y que su trabajo tuviera más impacto en sus lugares de origen, lo que hicieron fue atizar lumbre a la pólvora hasta hacer el problema más grande e identificar a Juárez como la ciudad del crimen, de la perdición, de la inseguridad de la mujer y así se han ido añadiendo conforme a sus intereses", dice.

Por una situación similar pasaron algunos fotógrafos de medios escritos locales, quienes con los crímenes de mujeres también encontraron una forma de obtener ganancias al ofrecer guías o "tours" a periodistas extranjeros a cambio de una cuota que iba de los 100 a los 150 dólares.

De acuerdo con testimonios de fotógrafos, su trabajo consistía en llevar a los reporteros de fuera a los lugares en donde fueron localizados los cuerpos de las víctimas y a los domicilios de las familiares para que los pudieran entrevistar.

Este manejo informativo sobre el caso fue advertido por el mismo presidente Vicente Fox, quien en 2005 aseguró que los medios de comunicación manejan "refritos" sobre los homicidios de mujeres en Juárez, ya que la mayoría de estos casos estaban resueltos y los responsables en la cárcel.

"Nos ofende lo que ha pasado en Juárez, pero tampoco es correcto estar refriteando, sin información, los mismos casos, los mismos 300 ó 400 casos de mujeres, muy dolorosamente, muy tristemente, han perdido la vida en ya más de 12 años", dijo.

Del crimen al show Desde "Las Muertas de Juárez", el primer libro que se publicó sobre el tema, en 1999, hasta "He visto al Diablo de Frente: los Homicidios de Mujeres en Ciudad Juárez", que este año salió a la venta en Europa, sobre el caso se han hecho al menos 67 obras.

Entre éstas, una búsqueda en la red de información arrojó siete performances, siete obras plásticas, unos 18 trabajos literarios, 12 obras de teatro, nueve cintas y videos documentales, 14 canciones e infinidad de reportajes de diversos países del mundo.

Los títulos son tan diversos como "Crímenes de odio", "Mascarada en rojo", "Máscara contra cabellera", "Mujeres de polvo", "Somos las que ya no somos", "Los chacales de Ciudad Juárez", "La mujer perfecta", "Elegía en el desierto", "Señorita extraviada", "Una oración por las muertas de Juárez", "Desiertas voces calladas", "Qué mujeres tan extrañas", "Crónica de impunidad", "Los trazos del viento", "Frontera", "Hotel Juárez", "¿Quién escucha a las muertas?", "Ni una más", "La Virgen de Juárez", "Y nadie las quiere ver", "Indolencia", entre decenas más.

A la fecha, en los estudios de Hollywood se preparan al menos dos películas que expondrán al mundo el tema desde su óptica.

Una de ellas es la cinta "Bordertown", filmada en Nogales, Sonora, en la que Jennifer López interpreta a una periodista que investiga los crímenes en esta frontera.

"Bordertown reúne nuevamente al dueto ganador de Gregory Nava y Jennifer Lopez: el director trabajó con ella en 1997, en la exitosa Selena, la película sobre la vida y muerte de la legendaria cantante tejana.

También habían trabajado en el melodrama My Family, de 1995.

(.

.

.

) En el reparto de Bordertown figuran Antonio Banderas, Martin Sheen, Sonia Braga y Kate del Castillo", dice una nota informativa sobre la película.

La otra película hollywoodense llamada "La virgen de Juárez" la protagoniza la actriz inglesa Minnie Driver, quien en la trama con toques sobrenaturales comparte créditos con la mexicana Ana Claudia Talancón.

Las referencias a los homicidios de esta ciudad por parte de personalidades del mundo del arte y el espectáculo son innumerables, y en casi cada caso, el artista en cuestión alude a su solidaridad con las víctimas y sus familias para representar el tema.

Sin embargo, qué tanto es solidaridad o qué tanto es un pretexto para lucrar con un tema "que vende" es una de las reflexiones que, desde 2002, planteó Pérez Espino en su análisis titulado "La invención de mitos.

.

.

" "En el Distrito Federal, paralelamente, se ha generado una industria de presunto apoyo a las víctimas.

Ya existen documentales, películas en video, libros, obras de teatro, colectas (se invitó a ir a depositar dinero en una urna del Teatro Insurgentes y se afirma que el producto de la venta de videos es para los familiares de las víctimas), entre otras actividades evidentemente lucrativas", escribe en su análisis.

La solidaridad como pretexto La delgada línea que separa la labor de denuncia y la obtención de ganancias económicas a partir de un tema tan doloroso para las familias de las mujeres asesinadas y para la sociedad juarense en general, advierte Pérez Espino, hace tiempo que quedó definida.

"Activistas, organizaciones no gubernamentales y los mismos periodistas que han abordado el caso dicen: es hacer visible lo invisible, que a nivel nacional e internacional se conozca el tema, pero creo que esto ya fue superado hace bastante tiempo, desde que los mismos informes de Amnistía Internacional, o de la Organización de Naciones Unidas, han tratado el asunto, que han recomendado al Estado mexicano en su conjunto las acciones que se tienen que realizar", comenta.

"Pero estamos hablando de que son pasos técnicos que habría que seguirse y que, en efecto, pudo haber ayudado, pero llegó un momento en que la cuestión se revirtió al grado de que se volvió una explotación comercial, y en ese contexto ahora va a salir la película de Jennifer López", agrega.

El problema que este lucro encierra, dice, es que se descalifica todo y se opacan las únicas medidas públicas que se han implementado para combatir y prevenir el tema, reduciendo la posibilidad de que funcionen.

"¿Dónde empieza el lucro? Pues por ejemplo un caso: en la obra de Los Monólogos de la Vagina, durante muchos años se ha estado pidiendo dinero para las familias de las víctimas", refiere.

Sobre este caso, una investigación de este medio documentó que, por el "boteo" entre los asistentes a esta obra en todo México se recaudaron 74 mil 296 dólares, de acuerdo con lo que informó la oficina de prensa de Eve Ensler, autora de la obra y participante en una marcha de artistas de Hollywood realizada aquí el 14 de febrero de 2004.

El dinero de la obra, informó la misma oficina, fue canalizado a una organización local llamada Casa Amiga, en la cual, según la directora, Esther Chávez Cano, se atiende a mujeres víctimas de violencia, pero hasta a entonces a ningún familiar de alguna mujer asesinada, como se sugería durante el boteo por todo el país.

"Tenemos que vivir de algo.

Boteamos.

En lugar de botear en las calles, Morris Gilbert -productor de 'Los Monólogos' en México- dijo que lo que se boteara en México sería para Casa Amiga", dijo Chávez Cano a este medio en una entrevista de 2004.

Desde hace años, en medio del dolor de la pérdida y ante la negligencia de los gobiernos, familiares de las víctimas denunciaron que su tragedia, además de todo, se estaba convirtiendo en motivo de lucro.

"El grupo, los familiares, el dolor, se han estado usando, se estuvo manipulando para conseguir otro tipo de cosas, poniendo en frente a los familiares de las mujeres asesinadas.

Creo que todo el tiempo hemos estado manipulados", señaló Guillermina González -hermana de Sagrario González, victimada en 1998- en una entrevista de diciembre de 2000.

'Nadie habla de eso' El 6 de febrero pasado, en un chat convocado por el periódico español El Mundo, la escritora francesa Maud Tabachnik respondió medio centenar de preguntas sobre su más reciente novela "He visto al Diablo de frente.

Los crímenes de Ciudad Juárez".

Entre sus respuestas -le preguntaron desde sus hipótesis sobre los móviles hasta si había sido amenazada- la autora menciona, entre otras afirmaciones, que "los culpables" "en su mayoría son narcotraficantes a los que resulta imposible tocar un pelo" y que "desde principios de año (2006) van una 50" mujeres asesinadas, dijo sin ningún rigor informativo.

Tabachnik no mencionó sus fuentes de información, sin embargo, resulta necesario precisar que de acuerdo con la Subprocuraduría de Justicia estatal, en lo que va del año se han registrado nueve asesinatos de mujeres en la ciudad, cifra que contrasta con esa exageración emitida por la escritora.

También, dijo Maud que "es posible que se trate de una prueba de admisión" de aspirantes a narcos; que en la entidad "ni siquiera se abren investigaciones policiales" y, además, que le "ha sido difícil encontrar documentación porque es un tema del que pocos se ocupan".

--No he conseguido documentos oficiales ni nada por el estilo -responde la autora cuando uno de los cibernautas le pregunta "cómo se documentó para escribir la novela".

Esta dificultad de Tabachnik para encontrar información tal vez tenga que ver con el hecho de que, como ella misma dice en otra entrevista, nunca ha estado en Juárez.

"A Juárez no fui porque no hablo español y porque allí impera la ley del silencio, nadie me iba a decir nada, no iba a ir con un micrófono por la calle para saber porque nadie iba a informarme (.

.

.

) preferí hablar con mexicanos preocupados por esta realidad", dijo la autora, de acuerdo con un despacho de Europa Press.

Esa es otra parte del mito construido, el asegurar que en esta frontera no se quiere hablar del tema, aun cuando cientos y cientos de archivos periodísticos evidencian que todos los homicidios han sido oportunamente reportados.

"Los periodistas extranjeros que han ido a Ciudad Juárez dicen que en Juárez los medios no tratan el tema, que los periodistas de Juárez incluso tienen miedo, etcétera, lo cual es falso", comenta Pérez Espino.

"Incluso, Diana Washington Valdez (reportera de El Paso Times y autora del libro "Cosecha de Mujeres, safari en el desierto mexicano"), cuando fue entrevistada por The Columbia Journalist Review habla como si los periodistas de Juárez fuéramos temerosos, que tuviéramos miedo de tocar el tema, o de que hay presiones para que no hablemos de eso, lo cual me parece un tratamiento muy inescrupuloso", agrega.

De acuerdo con el texto que cita el analista y que está disponible en la página www.

cjr.

org , la citada reportera de El Paso Times, quien declinó ser entrevistada por este medio para este reportaje, dijo que "los periodistas aquí (en Juárez) saben lo que yo sé.

Sólo que ellos no pueden reportarlo.

Así que me dicen: 've por ello, Diana".

El autor de la entrevista, John Burnett, menciona que la reportera se hallaba en ese momento sola en el avance de una "teoría explosiva" que algunos consideran "altamente especulativa" y que sostiene que "investigaciones federales mexicanas contienen cuentas de oficiales y de otras personas que facilitan orgías donde abusan a mujeres cuyos cuerpos son encontrados después".

En "Cosecha de Mujeres.

.

.

", Diana Washington expone que se "puso al descubierto que hombres importantes del país eran responsables de los asesinatos contra mujeres" en Ciudad Juárez y que "agentes federales mencionaron que las mujeres eran utilizadas para las orgías y luego asesinadas por mero deporte".

Citando siempre a terceras personas que no identifica y a quienes atribuye las diversas versiones que maneja, la periodista, aunque no identifica a dichos "hombres importantes", con frecuencia cita nombres de conocidos empresarios juarenses sin sustento.

En uno de los testimonios publicados en el texto se indica que un investigador comentó que los "crímenes eran llevados a cabo como una forma de protesta en contra del Tratado de Libre Comercio (TLC) para América del Norte, y que estos hombres buscaban ciertas concesiones del gobierno relativas a éste".

En su libro, la periodista también señala que algunos de los sospechosos contribuyeron a la campaña electoral del presidente Vicente Fox.

Entre las hipótesis que la periodista esboza en su libro se encuentran las que la PGR ponderó en su informe multimencionado, pero encontró "sin sustento alguno que las relacionara con las causas encontradas como explicación de los homicidios de mujeres".

Entre ellas están las que la instancia llama "de la participación del crimen organizado".

Estas versiones, dice la autoridad federal, indican que "el asesino goza de la protección policiaca, ya que los homicidios se deben a pugnas entre pandillas de 'narcos' o de 'polleros' o fiestas de éstos, donde se asesinan mujeres como parte de la diversión, y en las que, por supuesto, también participan policías".

Entre las teorías que también menciona como "especulaciones que, "sin fundamento alguno, se han mantenido como causa de los homicidios" enumera las motivaciones relacionadas con el TLC y el financiamiento de la campaña presidencial del actual Jefe del Ejecutivo.

Washington Valdez se negó a dar una entrevista a este medio para conocer su opinión sobre las hipótesis que la PGR descarta, pues aseguró que "todo lo que tiene que decir" sobre este tema está escrito en su libro.